
sábado, 5 de mayo de 2012
Bitácora (30 de abril- 4 de mayo 2012)
En esta semana una de mi compañera expuso sobre la biografía de GUY MAUPASSANT después de eso el viernes hicimos un control de lectura sobre unos de su cuentos no fue mucho solo fueron 5 no mas y la verdad no se cómo me ira porque conteste poco de lo que pedía el LIC.
jueves, 26 de abril de 2012
Bitácora (23-26 abril 2012)
En esta semana me toco a mi sola exponer la biografía de GEOVANNI BOCACCION y confieso que tuve un poco de ayuda de parte de mis compañeros fueron solidarios con migo y selo agradezco también el LIC. Nos hiso un control de lectura oral sobre el DECAMERON DE BOCACCIO. La obra está compuesta por cien cuentos que los diez protagonistas relatan cada noche de su retiro en una villa donde se refugian de la peste que asola Florencia. Cada uno de estos personajes -siete mujeres y tres hombres- recrea un singular retrato psicológico, con personalidad bien definida, que sirve para ilustrar los distintos temas que se abordan en cada cuento.
viernes, 20 de abril de 2012
Bitácora (16- 19 de abril 2012)
Esta semana realizamos un control de lectura sobre los cuentos de CONDE LUCANOR que fue escrito por JUAN MANUEL. Este libro en el que se relatan pequeños cuentos en el que cabe destacar un protagonista el Conde Lucanor, como no siempre acompañado de su fiel "criado" Patronio el cual le aconseja en todo. El Conde va relatando en modo de cuentos varios sucesos que le acontecieron a los largo de toda su vida.
sábado, 14 de abril de 2012
Bitácora (8-13 de abril 2012)
Esta semana tuvimos el placer de escuchar a una de nuestra compañera hablando sobre la biografía de DON JUAN MANUEL para saber sobre cómo fue su vida antes de leer lo que el escribió.
viernes, 23 de marzo de 2012
Bitácora 19-23 de marzo
Es semana de cuentos hablamos de la biografía de OVIDIO, además leímos una de sus obras que fue el ARTE DE AMAR se compone de tres libros: el primero les describe a los hombres, los lugares donde pueden encontrar a las mujeres libertas y la forma de agradarlas. En el segundo, da consejos para conservar el amor conquistado de la mujer amada;El tercer libro está dedicado a las mujeres, aconsejándolas en la forma de agradar a los hombres y la manera de mantener su amor por largo tiempo.
sábado, 17 de marzo de 2012
Bitácora 12-15 de marzo 2012
En esta semana de clase realizamos un control de lectura sobre la ENEIDA, la gran epopeya nacional romana. Las narraciones de los viajes y conflictos en los que se ve envuelto el héroe troyano Eneas tras su precipitada huida de la ciudad de Troya son una de las mejores muestras de la literatura épica latina.
viernes, 9 de marzo de 2012
Bitácora 5-9 marzo 2012
En esta semana vimos una película de Jasón y los argonautas fue una de esta película que nunca la he visto y confieso que me gusto sobre todo de lo que se trata.
La historia trata sobre un joven inglés que su sueño es ser marinero. Su padre se oponía a que fuera a la mar ya que quería que estudiase para ser abogado. Su padre solía darle consejos sobre que no fuese a la mar ya que sufriría mucho. Robinsón no le hizo caso y se fue de casa para embarcarse en un barco y a partir de ahí empezaron a suceder los problemas.
El primero fue por una tormenta donde Robinson pensó que era su final pero por suerte lograron desembarcar en tierra sanos y salvos, después de esta aventura pensó que no se embarcaría de nuevo otra vez, pero decidió hacerlo de nuevo rumbo a las costas de África.
La historia trata sobre un joven inglés que su sueño es ser marinero. Su padre se oponía a que fuera a la mar ya que quería que estudiase para ser abogado. Su padre solía darle consejos sobre que no fuese a la mar ya que sufriría mucho. Robinsón no le hizo caso y se fue de casa para embarcarse en un barco y a partir de ahí empezaron a suceder los problemas.
El primero fue por una tormenta donde Robinson pensó que era su final pero por suerte lograron desembarcar en tierra sanos y salvos, después de esta aventura pensó que no se embarcaría de nuevo otra vez, pero decidió hacerlo de nuevo rumbo a las costas de África.
viernes, 2 de marzo de 2012
Bitácora 27 de febrero-2 de marzo 2012
Esta semana comenzamos con un control de lectura de la Ilíada fue escrito aunque no recordaba ciertos nombre pero aun así icé lo que pude porque repase mucho el libro y sentía que estaba preparada para contestar todo lo que pedían pero falle en ciertos detalles.
La ILIADA está dividida veinticuatro cantos y es el poema épico más antiguo que se conoce de la literatura europea. Su autor fue Homero que vivió alrededor del siglo VIII a.C. en Grecia, y también es autor de la Odisea, otro clásico. Todo lo relacionado con Homero es un misterio. Narra una serie de escenas: el sitio de Troya por los griegos; la cólera de Aquiles ante el robo de Briseida, su cautiva, por Agamenón; el combate de Aquiles y Héctor.

viernes, 17 de febrero de 2012
Bitácora 13-17/02/2012
jueves, 16 de febrero de 2012
L Fábula de Esopo
Esopo se supone que vivió entre el 620 y el 560 antes de Cristo, y que fue un esclavo liberado de Frigia.
Fue un fabulista griego antiguo, que relató fábulas personificando animales, y que fueron transmitidas en forma oral. Se supone que no dejó textos escritos y poco se sabe de él, que en épocas se lo tomó por un personaje legendario. Sus relatos cortos con personajes en su mayoría de la fauna, dejaban una enseñanza o moraleja explícita o implícita. Es decir que eran alegorías morales. Con sus relatos que se conservaron por tradición oral, logró la universalidad y su nombre perduró hasta nuestros días
Estas fábulas fueron recreadas en verso por el poeta griego Bario aproximadamente en el siglo II antes de Cristo. El poeta romano Pedro las rescribió en latín en el siglo primero de la era cristiana. Las fábulas que conocemos hoy en día, son versiones que se han reconstruido con las rescritas posteriormente al fabulista griego. Éste ha inspirado e influido en escritores que han desarrollado este tipo de literatura, como Jean de La Fontaine en Francia, en el Siglo XVII,
y Félix María de Samaniego, en España en el Siglo XVIII.
Esopo es el fabulista griego por excelencia, a día de hoy se siguen incluyendo sus pequeños cuentos en los libros infantiles, enfatizando en la moraleja de cada uno de ellos de una manera clara y sencilla.
Se desconoce el año de su nacimiento, así que se le engloba en el s.VI a.c., su lugar de nacimiento también establece ciertas dudas pero la más aceptada es la que nació en Frigia. Fue un esclavo manumitido, es decir fué esclavo del filósofo Canto hasta que le dio la libertad, según parece quedó prendado de la cultura y oratoria de Esopo. Esopo, ya como hombre libre, fue admirado por la aristocracia de la época, y según parece el regente Creso le dio la oportunidad de trabajar para él siendo enviado al oráculo de Elfos, como encargado de dar dinero a los sacerdotes para tener el beneplácito del dios Apolo. No obstante, y según fuentes que no son del todo seguras, Esopo quedó desencantado de los sacerdotes a los que veía como usurpadores de riquezas, por lo que aunque si bien ofreció las sacrificios al Dios, no les entregó dinero a los sacerdotes. Éstos indignados decidieron tenderle una trampa, poniéndole en el equipaje una copa de oro consagrada a Apolo, por lo que fue acusado de robo y lanzado desde una roca Hiampa, dándole muerte. Según la tradición, Esopo antes de morir, anunció la venida del fin de Elfos debido a su condena injusta, algo que efectivamente sucedió, afianzando así la figura del propio Esopo.
Fue un fabulista griego antiguo, que relató fábulas personificando animales, y que fueron transmitidas en forma oral. Se supone que no dejó textos escritos y poco se sabe de él, que en épocas se lo tomó por un personaje legendario. Sus relatos cortos con personajes en su mayoría de la fauna, dejaban una enseñanza o moraleja explícita o implícita. Es decir que eran alegorías morales. Con sus relatos que se conservaron por tradición oral, logró la universalidad y su nombre perduró hasta nuestros días
Estas fábulas fueron recreadas en verso por el poeta griego Bario aproximadamente en el siglo II antes de Cristo. El poeta romano Pedro las rescribió en latín en el siglo primero de la era cristiana. Las fábulas que conocemos hoy en día, son versiones que se han reconstruido con las rescritas posteriormente al fabulista griego. Éste ha inspirado e influido en escritores que han desarrollado este tipo de literatura, como Jean de La Fontaine en Francia, en el Siglo XVII,
y Félix María de Samaniego, en España en el Siglo XVIII.
Esopo es el fabulista griego por excelencia, a día de hoy se siguen incluyendo sus pequeños cuentos en los libros infantiles, enfatizando en la moraleja de cada uno de ellos de una manera clara y sencilla.
Se desconoce el año de su nacimiento, así que se le engloba en el s.VI a.c., su lugar de nacimiento también establece ciertas dudas pero la más aceptada es la que nació en Frigia. Fue un esclavo manumitido, es decir fué esclavo del filósofo Canto hasta que le dio la libertad, según parece quedó prendado de la cultura y oratoria de Esopo. Esopo, ya como hombre libre, fue admirado por la aristocracia de la época, y según parece el regente Creso le dio la oportunidad de trabajar para él siendo enviado al oráculo de Elfos, como encargado de dar dinero a los sacerdotes para tener el beneplácito del dios Apolo. No obstante, y según fuentes que no son del todo seguras, Esopo quedó desencantado de los sacerdotes a los que veía como usurpadores de riquezas, por lo que aunque si bien ofreció las sacrificios al Dios, no les entregó dinero a los sacerdotes. Éstos indignados decidieron tenderle una trampa, poniéndole en el equipaje una copa de oro consagrada a Apolo, por lo que fue acusado de robo y lanzado desde una roca Hiampa, dándole muerte. Según la tradición, Esopo antes de morir, anunció la venida del fin de Elfos debido a su condena injusta, algo que efectivamente sucedió, afianzando así la figura del propio Esopo.
martes, 14 de febrero de 2012
JOB
Job: un libro que responde a algunas de nuestras preguntas más
fundamentales, más existenciales; Job es la rebeldía contra la
injusticia del sufrimiento y del silencio de Dios.
Sí, Job es el hombre que se rebela contra Dios. No puede ni
resignarse a la injusticia que se comete con él ni hacerse ateo.
Job es el que protesta contra Dios. Durante una semana vamos a
sumergirnos en la prueba de la fe. Porque el libro de Job no es más
que una parábola que llega directamente al corazón; nos habla de un
hombre a vueltas con su Dios. Desconcertado en su vida, hundido por
tantos sufrimientos, Job emprende el combate de la fe. Como su
antepasado Jacob; como Jesús, a quien prefigura. Es la prueba del
hombre, tratado por Dios como un enemigo, que apela a Dios contra
Dios.
Ser discípulo es una prueba. El que ha escuchado la llamada del
Señor se ve marcado por una herida que nada podrá hacer olvidar.
Como Jacob, el creyente se ha quedado cojo para toda la vida. El
Evangelio toma cuerpo cuando Jesús sube a Jerusalén. Así lo ha
querido especialmente el evangelista Lucas. La fe nace a lo largo de
ese camino de la cruz, en ese largo debate entre el poder de las
tinieblas, que se despliega con toda su fuerza, y la humilde plegaria
del servidor: "¿A quién iremos, Señor? Tú tienes palabras de vida
eterna" ¿Quién despertará a la fe sino aquel que se pone a seguir a
Jesús y le dice: "Yo sé que está vivo mi Vengador y que al final se
alzará sobre el polvo. Después que me arranquen la piel, ya sin carne,
veré a Dios" (Jb 19, 25)? Misterio oculto a los sabios, pero revelado a
los pequeños que sólo saben invocar con estas torpes palabras: "Oh,
Dios, no nos dejes caer en la tentación". Misterio cumplido en la
sangre derramada del Siervo del Señor: "Dios colmará de bienes a los
hambrientos".
fundamentales, más existenciales; Job es la rebeldía contra la
injusticia del sufrimiento y del silencio de Dios.
Sí, Job es el hombre que se rebela contra Dios. No puede ni
resignarse a la injusticia que se comete con él ni hacerse ateo.
Job es el que protesta contra Dios. Durante una semana vamos a
sumergirnos en la prueba de la fe. Porque el libro de Job no es más
que una parábola que llega directamente al corazón; nos habla de un
hombre a vueltas con su Dios. Desconcertado en su vida, hundido por
tantos sufrimientos, Job emprende el combate de la fe. Como su
antepasado Jacob; como Jesús, a quien prefigura. Es la prueba del
hombre, tratado por Dios como un enemigo, que apela a Dios contra
Dios.
Ser discípulo es una prueba. El que ha escuchado la llamada del
Señor se ve marcado por una herida que nada podrá hacer olvidar.
Como Jacob, el creyente se ha quedado cojo para toda la vida. El
Evangelio toma cuerpo cuando Jesús sube a Jerusalén. Así lo ha
querido especialmente el evangelista Lucas. La fe nace a lo largo de
ese camino de la cruz, en ese largo debate entre el poder de las
tinieblas, que se despliega con toda su fuerza, y la humilde plegaria
del servidor: "¿A quién iremos, Señor? Tú tienes palabras de vida
eterna" ¿Quién despertará a la fe sino aquel que se pone a seguir a
Jesús y le dice: "Yo sé que está vivo mi Vengador y que al final se
alzará sobre el polvo. Después que me arranquen la piel, ya sin carne,
veré a Dios" (Jb 19, 25)? Misterio oculto a los sabios, pero revelado a
los pequeños que sólo saben invocar con estas torpes palabras: "Oh,
Dios, no nos dejes caer en la tentación". Misterio cumplido en la
sangre derramada del Siervo del Señor: "Dios colmará de bienes a los
hambrientos".
lunes, 13 de febrero de 2012
Gilgamesh
La Epopeya de Gilgamesh o el Poema de Gilgamech es una narración de la Mesopotamia de origen sumerio, considerada como la narración escrita más antigua de la historia. Se emplearon tablillas de arcilla y escritura cuneiforme, lo cual favoreció su preservación.[1] La versión más completa preservada hasta la actualidad consta de doce tablillas. La obra es muy leída en traducciones a diversos idiomas y el héroe, Gilgamesh, ha pasado a ser un icono de la cultura popular.
Los estudiosos consideran que se originó en una serie de leyendas y poemas sumerios sobre el mitológico héroe-rey Gilgamesh, los que fueron ensamblados mucho después en un poema más extenso acadiano; la versión más completa que existe actualmente consiste de doce tabletas de arcilla pertenecientes a la biblioteca del siglo VII a. C. del rey asirio Ashurbanipal. Originalmente se la conocía por el título "Él quien vio las profundidades" (Sha naqba īmuru) o "Por encima de todos los otros reyes" (Shūtur eli sharrī), ya que eran las primeras líneas de sus partes principales. Es posible que Gilgamesh haya sido un rey a finales de Segundo Período Dinástico Inicial (aproximadamente siglo XXVII a. C.)
Los estudiosos consideran que se originó en una serie de leyendas y poemas sumerios sobre el mitológico héroe-rey Gilgamesh, los que fueron ensamblados mucho después en un poema más extenso acadiano; la versión más completa que existe actualmente consiste de doce tabletas de arcilla pertenecientes a la biblioteca del siglo VII a. C. del rey asirio Ashurbanipal. Originalmente se la conocía por el título "Él quien vio las profundidades" (Sha naqba īmuru) o "Por encima de todos los otros reyes" (Shūtur eli sharrī), ya que eran las primeras líneas de sus partes principales. Es posible que Gilgamesh haya sido un rey a finales de Segundo Período Dinástico Inicial (aproximadamente siglo XXVII a. C.)
Ramayana
El Ramayana es un libro épico escrito por Valmiki. Forma parte de los Smriti hindúes (textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición). Su etimología en sánscrito signidica “viaje o marcha”, el viaje de Rama (a semblanza del viaje de Ulises en la Odisea).
Es una de las más grandes obras épicas en sánscrito de la India antigua. Pertenece al subgénero literario de la epopeya, y está compuesto por 24.000 versos, divididos en siete volúmenes. Se presume que sus orígenes se remontan al s. III a. C. Conocido ampliamente gracias a sus numerosas traducciones, el Ramayana ha ejercido importante influencia en la literatura de la India.
El texto cuenta la historia del rey-dios Rama, y de cómo su esposa Sita fue raptada por el demonio Ravana y llevada a la isla de Lanka (Actual Sri Lanka). Rama obtiene ayuda de una tribu de monos, liderados por Sugriva y Hanuman, que construyen un puente a través del mar y rescatan a Sita.
Es una de las más grandes obras épicas en sánscrito de la India antigua. Pertenece al subgénero literario de la epopeya, y está compuesto por 24.000 versos, divididos en siete volúmenes. Se presume que sus orígenes se remontan al s. III a. C. Conocido ampliamente gracias a sus numerosas traducciones, el Ramayana ha ejercido importante influencia en la literatura de la India.
El texto cuenta la historia del rey-dios Rama, y de cómo su esposa Sita fue raptada por el demonio Ravana y llevada a la isla de Lanka (Actual Sri Lanka). Rama obtiene ayuda de una tribu de monos, liderados por Sugriva y Hanuman, que construyen un puente a través del mar y rescatan a Sita.
PANCHATANTRA
Panchatantra es una recopilación de cuentos, fábulas e historias moralizadoras hindúes escritas originariamente en sánscrito. La versión más completa que ha llegado a la actualidad consta de cinco libros, que atesoran un total de setenta y tres piezas en prosa intercaladas de poemas que, a manera de estribillo, ayudan a memorizar el mensaje esencial de la narración. El Panchatantra constituye un excepcional vehículo de conocimiento del universo indio, que nos transporta de lo real a lo fantástico continuamente, rompiendo los límites del tiempo y el espacio. Calila y Dimna (1251) refunde textos del Panchatantra y es una de las primeras colecciones de cuentos medievales que existen. Fue redactada, probablemente por encargo del todavía infante, Alfonso. Y en el prólogo explicaba que Berzabuey tradujo para su rey Sirechuel del indio al persa este libro en el que el filósofo Burduben adoctrina a su rey Diçelem. El Panchatantra influyó en la España de la época a personajes como Ramón Llull, el Arcipreste de Hita y el Conde de Lucanor. Don Fabrique, hermano de Alfonso X, encargó Sendebar o Libro del engaño de las mujeres (1253) también a partir del texto hindú.
domingo, 12 de febrero de 2012
Bitácora (6-10 de Febrero 2012)
Esta semana de clase empezamos cargados de mucha lectura, es mejor así porque aprenderé a leer mucho aunque me sofoca mucho pero al final la que saldrá beneficiada soy yo.

martes, 7 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)